1 / 2

Cómo surge el término “señorita” y qué pensaba Domingo Faustino Sarmiento de las mujeres

destacada

Cada 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en nuestro país en homenaje a la figura de Domingo Faustino Sarmiento. Fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; gobernador de San Juan y presidente de la Argentina.

Gustavo Capone, e historiador mendocino, repasó algunas curiosidades en torno a la figura de Sarmiento, político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista y militar argentino.

Gustavo Capone, e historiador mendocino, habló sobre la figura de  en MDZ Radio. En principio, explicó que el término “señorita” para referirse a las docentes “viene de que había un contrato que las maestras tenían que firmar que no se tenían que casar. Tenían que acostarse a una determinada hora, no tomar alcohol, no fumar. Tenía que cuidar su aspecto humanístico, estar proclive a tener constantemente buen humor”.

“Una cuestión que tiene que ver con lo arraigado que estaba el término es el afecto con el que se transmite”, reconoció.

Capone contó que , en su viaje por Estados Unidos, “vio que las mujeres eran claramente liberales, fuera de los dogmas conservadores. Mujeres que tenían un libre pensamiento y una libre determinación y él se imaginaba eso para la Argentina “.

 tenía un plan federal y vinculado al rol que iba a ocupar la mujer, sobre todo en el marco de la escuela, hacer de la República una gran escuela planteaba”, remarcó en Uno Nunca Sabe.

“Cuando empieza a elaborar el plan, la primera opción es que vinieran algunos maestros. El sistema europeo era muy bueno, muy profundo, pero claramente clasista. Estados Unidos estaba naciendo como y en cada pueblito había una escuela”, explicó y contó que “ trae el método de Estados Unidos”.

También hizo alusión a la etapa de  como presidente de la República Argentina: “Se hicieron 800 escuelas en todo el país. La presidencia de  es principalmente una bisagra cultural”

Fuente: MDZ online