Ecointensa; ¿sabés qué pasó en la COP15 de biodiversidad?

El 19 de diciembre, los 196 países que conforman la Convención sobre Diversidad Biológica, adoptaron el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Este acuerdo de la ONU proporciona una visión estratégica y una hoja de ruta global para la conservación, protección, restauración y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas para 2030.
¿Qué es este Marco?
Tal como explica FARN Argentina, este es un plan estratégico que define metas, instrumentos de aplicación e indicadores de monitoreo de su cumplimiento para salvar la biodiversidad y mejorar sus beneficios para las personas.
Uno de los puntos más importantes es la meta 3, que busca proteger un mínimo del 30% global de tierras y océanos para el año 2030.
Previo a la COP15 en Argentina se llevó a cabo la campaña ConservAR 30×30 que fue impulsada por Aves Argentinas , con el apoyo de 21 ONGs del país.
¿Por qué es importante?
Porque la protección global del 30% de áreas terrestres y marinas es, según la ciencia, un mínimo a alcanzar para frenar la acelerada pérdida de biodiversidad, almacenar carbono, evitar futuras pandemias y reforzar el crecimiento económico.
Actualmente, en el mundo, solo el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas están bajo protección. En Argentina, están protegidos el 15,9% del territorio nacional continental y el 7,11% de la plataforma submarina, según datos del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP).
El Marco Global de Biodiversidad establece también un nuevo paradigma de conservación con respeto por los DDHH, que asegura la protección de quienes son más afectados por la pérdida de biodiversidad: pueblos indígenas, comunidades locales, y otros sectores vulnerables.