1 / 2

Fernández se manifestó “orgulloso” de la ciencia y la tecnología argentina

destacada

El Alberto Fernández se manifestó este martes “orgulloso” de la ciencia y la en el país, así como también de “la capacidad, el trabajo y el reconocimiento internacional” de los científicos argentinos.

“Por nuestro cielo, nuestro mar y nuestra tierra. Por el bienestar de nuestra gente. Por nuestra soberanía. ¿Cómo no vamos a estar orgullosos de la ciencia y de la Argentina?”, sostuvo el a través de su cuenta de Twitter.

Este apoyo “fue un compromiso que asumimos y que cumplimos”, dijo el Presidente, quien consideró que “estamos en el camino correcto”, avanzando “como avanza la ciencia: con preguntas, con creatividad, con conocimiento a través de la prueba y el error pero siempre guiados por la esperanza en la capacidad humana para construir un mundo más justo”.

Fernández hizo esas consideraciones en un video que difundió este martes a través de Twitter, en el que remarcó los logros científicos de la Argentina, que fueron “muchos”, según destacó.

El recordó que la semana pasada pudo observar el del proyecto CAREM, el primer reactor nuclear de potencia argentino de diseño y producción nacional.

Esta obra “estuvo postergada en los años de la presidencia de Mauricio Macri, cuando ciencia y pasaron a un segundo plano y fueron degradas como ministerio” el cual, apuntó, fue recreado durante su gestión, ya que había sido subsumido en otras áreas.

En materia económica, desde que asumió el gobierno “nos hemos ocupado de financiar la investigación y el científico”, mejorar la universitaria, equipar laboratorios, promulgar la Ley de Financiamiento, así como también se mejoraron “significativamente los salarios de nuestros investigadores del Conicet”, añadió Fernández.

Además, con recurso del Estado, “estamos financiando la primera planta de Argentina de baterías de litio en toda América Latina”.

En cuestiones aeroespaciales, destacó que la Argentina es “uno de los pocos países involucrados en materia espacial a escala global”, y en esa línea “lanzamos, en plena pandemia el satélite SAOCOM IB; fortalecimos el trabajo de ARSAT y nuestros propios satélites comunicacionales, recuperamos el proyecto del Tronador II para tener nuestro propio lanzador de satélites”.

Asimismo, “para observar la tierra, medir le suelo y prevenir incendios, inundaciones y plagas construimos y fortalecimos la investigación económica instalando en Salta a 5.000 metros de altura, el Qubic, un telescopio de alta único en el mundo”.

También se relanzó la iniciativa Pampa Azul para investigar y preservar las riquezas que hay en el Atlántico Sur y la plataforma continental. “Y fuimos más allá: por primera vez en muchas décadas, pusimos en funcionamiento tres nuevos en la Antártida” lo que representa “más soberanía y mejor sostenibilidad ambiental”, enumeró.

El mencionó el de las primeras semillas de y trigo resistentes a la sequía y a las inundaciones, con lo cual se mejoró, con tecnología, la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones críticas.

Se creó en Mercedes el Centro de investigaciones de Biotecnología aplicado al agropecuario “más importante de América Latina”, se reactivó la construcción del primer centro de protonterapia en América Latina, y este año “terminaremos la construcción del reactor argentino multipropósito, pasos importantísimos para la producción de insumos para el tratamiento del cáncer”, dijo.

Por otra parte, “la ciencia nos permitió enfrentar la pandemia que el mundo ya superó”, recordó, y puntualizó que “el Conicet y nuestras universidades produjeron y kits de detección del Covid 19 cuando más lo precisábamos”, expresó.

Y señaló que “hoy estamos transitando los últimos pasos para tener la primera vacuna contra el Covid 19 desarrollada íntegramente en el país”.

Fernández indicó que su administración, además de la inversión estatal, incentivó “la inversión privada en ciencia y tecnología”, porque “pensamos un país en el que el científico y tecnológico aúne los esfuerzos del Estado y el sector privado”.

Etiquetas: