Un día para reflexionar sobre los derechos de las personas travesti/trans: “La democracia les llegó recién en 2012”

Este 18 de marzo se conmemora el día de la promoción de los derechos de las personas trans, travestis y transgenero. Las activistas remarcan que todavía queda mucho por lograr en el reconocimento, a pesar de los avances.
En Argentina el 18 de marzo es el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Travestis/Trans, población que solo en un 30% puede vivir de algo por fuera de la prostitución, con una expectativa de vida que, según un informe del 2020 del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), ronda los 37 años y cuyo acceso a la salud está sumamente reducido, a pesar de que nuestro país es de avanzada, en términos normativos, que apuntan a la comunidad LGBTTTIQNB.
“Este es un día de conmemoración y de lucha; es un día en el que deberíamos todas, todos y todes reflexionar en qué estamos haciendo en pos de mejorar la calidad de vida de un sector al cual la democracia le llegó recien en el año 2012 (N de R: año en que se aprobó la Ley de Identidad de Género en Argentina)”, explicó Tatiana Antonella Breve, integrante de ATTTA (Asociación de Travestis, Transgénero y Transexuales de Argentina, que dio sus primeros pasos en 1993) Neuquén y trabajadora no docente de la Universidad Nacional del Comahue, a El Destape.
Aún en el 2023 los años que vive una personas travesti/trans en muy pocos casos supera a los que podía vivenciar cualquier habitante de la Edad Media. La razón por la cual sucede esto es la falta de acceso a salud integral, como así también lo expuesto a la violencia institucional que están por la estigmatización social y el gran porcentaje de travestis/trans que no tienen otra alternativa que prostituirse para subsistir. Según un informe de Fundación Huésped y ATTTA, al 54% de las mujeres trans se les negó trabajo por su identidad y, como consecuencia, en la Ciudad de Buenos Aires, el 70% de ellas ejerce la prostitución. Vale destacar en este punto que hace 2 años y 7 días que Tehuel de la Torre salió de su casa en San Vicente (Buenos Aires) para dirigirse a una entrevista laboral y desde entonces no hubo ninguna información acerca de su paradero.
“¿Quiénes ocupan lugares de gestión en los distintos estados? ¿Qué estamos haciendo en pos de erradicar el estigma, el odio y la discriminación? ¿Qué estamos haciendo para que la expectativa de vida de las personas trans deje de ser esta? Debemos replantearnoslo”, agregó Breve.
Este día fue elegido “de Promoción” de derechos en memoria de Claudia Pía Baudracco, militante del colectivo travesti/trans que luchó contra la estigmatización social de dichas personas que dificulta el acceso a un empleo, salud integral y respeto de la identidad, entre otras cosas, de les trans. Baudracco (junto a María Belén Correa, Dahiana Diet, Alejandra Romero, Cinthia Pérez, Wendy Leguizamon, Veruska, Fidela Colman, Sara Gómez y Jeanet Contreras) fue una de las fundadoras de ATTTA y murió el 18 de marzo del 2012.
“Me gustaría que Claudia fuera recordada como lo que es: una prócer para nosotras las personas trans. A veces me la pienso y me la imagino como el General José de San Martín, quien liberó Chile y Perú; la imagino de esa manera. Creo que en Claudia Pía se representa la lucha, se representa la libertad; en ella podemos encontrar sin dudas el amor y la transformación. Ella se recorrió a lo largo y a lo ancho nuestro país, bregando y convenciéndonos; haciéndonos reconocer que eramos ciudadanas y que el Estado algo tenía que hacer con nosotras. De hecho a mi provincia también vino en varias oportunidades, en esa campaña nacional que ella supo hacer por la Ley de Identidad de Género”, recordó Breve.
Baudracco estuvo presa por una causa armada y, por esa razón, terminó la secundaria en una institución del Servicio Penitenciario. Sus vivencias la llevaron a dedicar gran parte de su vida a la lucha por el respeto de la identidad de género en las cárceles, lugar donde, según “Mujeres trans privadas de libertad: la invisibilidad tras los muros” (informe realizado por la Procuración Penitenciaria de la Nación en Argentina y otros 8 organismos de la región) las personas travestis/trans configuran aproximadamente el 0,30% de la población y sufren violencia de todo tipo, como así también negativas de acceso a la hormonización: “Pía ni bien conoció la libertad vino a contarnos de qué iba el ser libres y ser reconocidas (N de R: dos años antes de la aprobación de la Ley de Identidad de Género, en diciembre del 2010, Tania Luna se convertía en la primera persona trans de Argentina y Latinoamérica en modificar legalmente su DNI en base a su género autopercibido)”, agregó.